jueves, 28 de julio de 2011

Comunicación Corporativa 2.0

Uno de los adjetivos comunes cuando nos referimos al uso de tecnologías, Internet y relacionados es el de “2.0”, el cual significa mucho para unos, y casi nada para otros tantos. La tan mencionada numeración proviene del término “Web 2.0” el mismo que comenzó a ser utilizado hace unos cinco años como una forma de explicar y referirse a la segunda generación en la historia del desarrollo de la tecnología web. Más específicamente, esta nueva concepción se basa en la colaboración, participación, interacción e intercambio de información y conocimientos entre los usuarios a través de comunidades virtuales, redes sociales, blogs, microblogs, etc.

Así como la Web evolucionó al pasar el usuario de un papel estático a otro dinámico, ya se habla y trabaja inclusive en una Web 3.0, algo que raya con la ciencia ficción pues trata de la web inteligente, inteligencia artificial o “web semántica”. Sin embargo, dados los gigantes pasos que ha dado la humanidad en los últimos 30 años, ya nada es imposible y todo desarrollo tecnológico puede verse cada día más cerca.

En el caso de las Ciencias de la Comunicación y la Comunicación Corporativa en particular, ésta no se queda atrás. De hecho, a pesar de que en muchos países se está “descubriendo” su poder como herramienta de gestión empresarial, ya podemos referirnos a una etapa de evolución de la Comunicación Corporativa. Es más, debemos pensar y diseñar estrategias comunicacionales basados en la Web 2.0, por lo que no es nada atrevido afirmar que se debe trabajar con criterios de “Comunicación Corporativa 2.0” (CC 2.0).

¿Qué tiene de nuevo?

Los lineamientos básicos de CC 2.0 han sido siendo asumidos, en primer lugar, por las personas en forma individual; y poco a poco ha ido permeando en las organizaciones. Nos referimos a la presencia “virtual” de personas naturales y/o jurídicas en la Web.

En algún momento se dijo la frase “si no estás en Internet, no existes”, la cual se ha ido transformando con coordenadas más específicas hacia “si no estás en Facebook, o si no estás en Twitter, no existes”; la cual es totalmente cierta, pues –al fin y al cabo- el proceso evolutivo de la Web 1.0 hacia la 2.0, no es más que el transitar de un proceso meramente informativo, a uno realmente comunicativo, pues el usuario ahora participa en la Web.

Sobre la base de lo anterior, las organizaciones no se pueden dar el lujo de quedarse relegadas, ni quedarse por fuera en esa gran nube comunicativa y universal que constituye el uso de las tecnologías. Las herramientas comunicacionales de la Web 2.0 calzan perfectamente en estrategias de CC 2.0 ya sea que tengan como objetivos públicos externos y hasta internos; pues se cree –erróneamente- que sólo sirven para fines comerciales.

Demos un paso, o dos

Puede asumirse que, si ni siquiera se está montado en la ola de la Web 1.0, mucho menos podría pretenderse trabajar con la Web 2.0, lo cual es errado. Análogamente podemos apreciar a adultos mayores que nunca se imaginaron la existencia de un teléfono celular… pero ahora tienen, manejan y dominan un BlackBerry sin inconvenientes.

Del mismo modo, en cualquier organización puede realizarse un trabajo conjunto en las dos etapas; pero eso sí, teniendo muy claro que se está frente a un trabajo comunicacional (CC 2.0) apoyado en el uso de tecnologías. La utilización de las herramientas gratuitas disponibles (como Facebook o Twitter, por mencionar las que están en boga) para darle presencia a un empresa o institución no implica que, per se, se esté trabajando con criterios comunicacionales adecuados. El uso nunca involucra necesariamente conocimiento.

Otro aspecto importante a considerar es el relacionado con los contenidos que se van a compartir con todos los públicos que accedan a las herramientas. Si las utiliza pero no se tiene nada que decir, es como una persona parada en medio del espacio de una animada reunión y no dice absolutamente nada, no habla con nadie, ni interactúa con persona alguna. Si su papel va a ser ese, mejor no vaya a la reunión.

Consideraciones importantes

La comunicación es un proceso de doble vía, es un proceso en el que siempre se espera la respuesta, el feedback. Para que una conversación sea considerada como tal, debe haber coparticipación y constancia. La evolución de la Comunicación Corporativa involucra a sus públicos en los procesos sobre la base de herramientas de fácil acceso, las cuales obligan a una reinvención constante de los medios a utilizar.

La CC 2.0 debe partir del entendido que la comunicación es cada día más incluyente, más universal y que elimina en forma eficaz y gradual aquellas barreras que pudieran existir, o que terceros pudieran tratar de imponer. En este sentido, si no se comunica, no sólo es que no exista; se le da fuerza y presencia al que sí gerencia la comunicación.

jueves, 9 de junio de 2011

CONCLUSIONES DEL 3ER. CONGRESO DE EDUCACIÓN SALESIANA

“EDUCAR EN Y  PARA LOS DERECHOS HUMANOS.”
25-26-27 de marzo del 2011

La pastoral juvenil de las inspectorias de los salesianos de Don Bosco (SDB) y las hijas de María  Auxiliadora (FMA) con el amor y el espíritu de Don Bosco padre y maestro de la juventud  y Jesucristo,  El Señor y dador de vidas se unió para  celebrar: El  3er.  Congreso  de Educación  Salesiana cuyos propósitos fueron:
§         Profundizar el valor educativo y programático de la promoción y protección de los derechos humanos como herramienta eficaz para actualizar el Sistema Preventivo.
§         Reflexionar como los derechos Humanos y el Sistema Preventivo se aportan valor mutuamente.
§         Fomentar y promover una cultura de derechos Humanos en y desde la educación Salesiana.
El viernes 25 de marzo del 2011 a las 5:00p.m comenzaron los aprestos para dar inicio a tan magno evento.
A las 7:00pm  con mucha alegría y entusiasmo se dio apertura formal al congreso que acogería   un total de  380  participantes  en el salón P. Víctor Miranda del Colegio Don Bosco de Santo Domingo.
 Presentados los integrantes de la mesa de honor,  se pasó a la  Interpretación del  Himno Nacional y el Himno a Don Bosco. En seguida se escucharon las palabras de bienvenida y apertura  por parte de Sor Carmen Figueroa Provincial de las Hijas de María Auxiliadora, donde nos decía que educar en los derechos humanos es un reto, el primer derecho es el de la vida, si se violenta este se violentan todos los demás. Por eso es tan importante la educación en los derechos humanos e   invitó a los participantes a  aprovechar el congreso al máximo.
A continuación el Padre  Hiram Santiago realizó la bendición para poner  en manos de nuestro Señor  el desarrollo del mismo. Luego el Padre José  Cuello,  pasó  a presentar la contextualización   del congreso donde  nos indicó que el tema del mismo parte del congreso realizado hace 3 años en Roma, donde participaron las diferentes inspectorías comprometiéndose a reflexionar  sobre los derechos humanos en sus respectivas  provincias.
 De  inmediato  pasamos a la  1era. Conferencia magistral  impartida  por  la Lic.  Silvia Mazzarrelli, experta en  Derechos Humanos y representante de la  organización internacional   VIS (Voluntariato Internazionale per lo Sviluppo) con el tema: “Un Enfoque De La Educación Basado En Derechos Humanos: Oportunidades Y Desafíos En El Mundo Salesiano”,   indicando que para  abordar  la educación con un enfoque de derechos, es necesario  trabajar previamente  los derechos humanos. 
 Los derechos humanos son los derechos propios de cada ser humano. Son garantías jurídicas, universales que protegen a cada individuo y a los grupos contra acciones y faltas que interfieren con sus libertades  fundamentales.
 Esta conferencia se centró en diferentes acápites como son : Los derechos humanos como enfoque de desarrollo, los derechos humanos y la educación: Aplicando un enfoque de derecho, en estas parte se nos comunicó que para dar más sentido a la educación  y entender las dimensiones  de dichos derechos  Katerina  Tomasevski, ex -relatora  especial  de las naciones unidas  elaboró  un  marco  de cuatro (4) características  del derecho a la educación:
§         Asequibilidad: la educación debe ser disponible para todos.
§         Accesibilidad: el sistema debe ser accesible a todos.
§         Aceptabilidad: debe ser pertinente no discriminatorio.
§         Adaptabilidad: el contenido  debe tener  la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de sociedades en transformación.
Para poder garantizar los derechos a la educación, hay que saber distinguir  entre los titulares de derechos y los portadores de obligaciones de estos derechos, y trabajar con ambos. No podemos trabajar solos, no nos podemos desligar  de las políticas nacionales, ni de las metas de desarrollo del milenio. La familia Salesiana tiene  todos los ingredientes para hacer un gran aporte  en  el  logro de  una educación basada en los derechos humanos.
Para concluir la jornada de trabajo del viernes 25 se realizó una presentación artística con los  grupos  de danza del Centro Juvenil Cristo Rey y  del Celina Pellier e interpretación de Niris Marte  estudiante de segundo del Nivel Medio del Pilar Constanzo.
 El sábado  26 se inició  el día con una oración dirigida por  Rafael Morel y Sor Marisela  Acosta, de inmediato se pasó a la 2da. Conferencia Magistral  con el título “Educar en y para los derechos Humanos” dictada por el Padre Juan Linares.   Donde  habló del  Sistema Preventivo Salesiano el cual  está concebido para una juventud en riesgo, una juventud que ha perdido la confianza en los adultos.
La pedagogía salesiana responde a tres características fundamentales: una pedagogía  de la confianza, una pedagogía de la esperanza y una pedagogía de la alianza. Sin afecto no hay confianza, sin confianza no hay educación. Siempre es posible educar a todo muchacho o muchacha.  Se debe ser cercano para crear confianza  y  a la vez distante para crear responsabilidad.
Promover los derechos humanos  como educadores: en base al ejemplo de Don Bosco, los educadores estamos llamados a defender la dignidad y asegurar  un futuro digno y positivo a los muchachos. Hay que promover una cultura de derechos humanos, capaz de dialogar, persuadir y prevenir las violaciones de los mismos.  Recomendó una lectura salesiana de los derechos humanos.
El Padre Linares sugirió tres tareas fundamentales para educar en y para los derechos humanos:
1)    Conocimiento de los propios derechos y deberes
2)    Reflexión personal
3)    Aprender a practicarlos y a  defenderlos.
En conclusión se nos invita a ser educadores profetas de los derechos humanos.
 Al concluir esta conferencia  se pasó  a las mesas de trabajo donde se obtuvieron las siguientes conclusiones:
§         Existe  una tendencia al  cuidado de  los destinatarios,  en donde se respeta la integridad de cada persona. Se está convencido  que la educación  en y para los derechos humanos transforma  la educación.
§          Se valora   el trabajo de las diferentes escuelas salesianas en despertar interés en sus profesores sobre los derechos y deberes de los NNA y de los demás miembros  de la comunidad educativa. Los derechos humanos son integrados en gran parte de los planes y  programas de las diferentes casas, pero todavía  hacen falta estrategias concretas de aplicación.
§         Se recuerda el  foco de atención, de trabajo de los salesianos  son los  niños, niñas, adolescentes, jóvenes en riesgo. Para ello es necesario revisar el proceso de admisión de las escuelas ya que se escogen los mejores  alumnos y dejamos al margen los más necesitados, los preferidos por Don Bosco. Se debe  trabajar en todo momento  por mantener la inclusión, entender y atender  la diversidad existente en  los  centros. 
§         El Maestro  y la Maestra Profeta tiene la gran misión de anunciar y denunciar y al mismo tiempo ser  forjadores de esperanza para que juntos se pueda  llegar a la plenitud de educar en y para los Derechos humanos.  Deben  conocer   los artículos de la declaración de los derechos humanos para que sean  aplicados y transmitidos. 
§         Para que el maestro pueda aplicar una buena enseñanza basada en valores y en los derechos humanos debe primero conocer las necesidades y carencias de los alumnos, necesidades que pueden ser afectivas y económicas, las cuales serian un distractor en la enseñanza en valores y derechos. La enseñanza debe tener como fin principal el formar seres humanos capaces de reconocer sus derechos y de cumplir con sus deberes.

§         La asistencia salesiana es una oportunidad para  la convivencia, para crear una atmosfera de confianza y esperanza  con los muchachos, para conocerles más. El lema o filosofía salesiana, de formar Buenos Cristianos y Honrados ciudadanos  debe ser la primera preocupación de las  escuelas.
§         Es importante retomar la pedagogía de Don Bosco, en la cual  recuerda que  el acompañamiento debe ser constante, para descubrir el potencial y las capacidades que poseen los   niños(as) y adolescentes en el  proceso de enseñanza aprendizaje. Se considera que la familia salesiana ha focalizado sus esfuerzos en el trabajo con los titulares de derechos (niños, niñas, adolescentes y jóvenes). Sin embargo este nuevo enfoque  dice que no es suficiente, que la escuela salesiana debe trabajar más en la otra parte interesada,  es decir, con los portadores de obligaciones  y la familia,  sin los cuales no  se puede  garantizar una educación   en derechos  con una  incidencia transformadora en la sociedad.

§         Impartir una educación de calidad implica no tratar a los destinatarios  como agentes pasivos sino utilizar diversas  metodologías interactivas para  que produzcan   entornos de aprendizaje acogedor, saludable, amigable, estimulante  y participativo siempre respetando las facultades evolutivas de cada uno.
§         No existe un programa político desde la óptica salesiana, un documento escrito y redactado para,  la aplicación gradual de los derechos humanos. La educación salesiana aporta  mucho al país, por tanto puede incidir  en la mejoría  de la educación y en la política nacional. 
§         El gran desafío para todos es transformar las necesidades en derechos.  Las escuelas salesianas deben trabajar para hacer  práctica la aplicación de los derechos  humanos  desde la realidad y demostrar mayor grado de importancia a la aplicación del Sistema Preventivo.
§         Los desiertos  juveniles contra los que se debe trabajar  son  la violencia, desmotivación, conductas fantasiosas, discriminación, la desesperanza, la pobreza extrema, las pocas   oportunidades, la desconfianza en el futuro, carencia de fe, la desilusión etc.
§         El agua profética a aplicar para trabajar esos  desiertos que se mencionan  son: reforzar su proyecto de vida, fomentar la igualdad, acercarlos a sus creencias en los sacramentos, resaltar lo positivo, acompañamiento personalizado, temor a Dios, mantener un ambiente de acogida  en  las  obras,  fomentar los valores, las actividades deportivas, culturales y religiosas.

 Después del almuerzo  tuvimos  una presentación artística realizada por: El grupo de danza del Centro Juvenil de Sagrado Corazón de Jesús, y el Grupo de teatro del Instituto Superior  de Formación Docente de Emilio Prud’Homme de Santiago.  De inmediato se pasó al trabajo de los siguientes talleres:
1)     Educar con enfoque de Derechos Humanos, facilitadora  Lic. Silvia Mazzarrelli
2)     La participación como derecho,  facilitadora: Lic. Ana Karina Corvalan 
3)     El educador y la educadora como  sujetos y agentes de los derechos humanos, facilitadora: Rafelina Brito
4)     Nuevos leguajes juveniles y derechos humanos, facilitador P.  Hiram Santiago
5)     Los medios de comunicación social y los derechos humanos, facilitador P. Juan Pablo Abreu
6)     Desarrollo humano y derechos humanos, facilitador P.  Enrique Castillo
7)     Derechos de niños, niñas y adolescentes, facilitadora: LIc. Fátima Zapata
8)     Derechos humanos en la Familia, facilitadora: Dorca Rojas
9)     Derechos humanos en la gestión educativa, facilitadora: Sor Ana Julia Suriel
10) Educación inclusiva y práctica salesiana (buenas prácticas), facilitadora: Sor Basilia Ramírez
11) Derechos Humanos en la Escuela, facilitadora: Sor Petra Elena González
12) Currículo para los Derechos Humanos, facilitador: Sergio Quezada.

 Concluyendo  el trabajo de la tarde,   se presentó un video llamado  “Jefrey y la Maleta de los derechos”, como práctica de los derechos humanos por parte de Muchachos y Muchachos con Don Bosco. 
El domingo se inicio con la oración dirigida por Rafael Morel, luego se presentó la 3era. Conferencia Magistral con el tema: “Los Derechos Humano un enfoque Jurídico: Obligaciones Legales a nivel Nacional e Internacional”  a cargo de la Dra. Rita Duran Imbert, Procuradora Fiscal Adjunta del D.N., Coordinadora de la Línea vida de la Fiscalía del D.N.  , indicando  que los  Derechos Humanos  son el reconocimiento que hace la Humanidad de los valores que tenemos los seres humanos intrínsecamente y de este reconocimiento surge la Declaración Universal de los Derechos  Humanos, basada en la dignidad y la igualdad entre otros. 
   De igual manera señaló que la Declaración  ha fortalecido los regímenes  de derechos de los países miembros de  las Nacionales Unidas, ha fomentado la aplicación  de los derechos humanos, sirviendo de base para impulsar otras reglas, normas y leyes basadas en el concepto de Derechos y Libertades del ser humano y reconocimiento de su dignidad.  Al contraer el Estado el compromiso de aceptar la Declaración  de los Derechos Humanos, también contrae la obligación de crear, o adecuar sus leyes y  normas existentes a los fines de que estos se cumplan y garantizar este cumplimiento,  aceptando  normas internacionales vinculantes.  Es decir, contrae la responsabilidad  de que sus normas y leyes  y  códigos sean enmarcadas dentro de un régimen  de libertad personal, dignidad y de justicia social basado en los Derechos Humanos,  para el respeto de los mismos y la garantía de su cumplimiento.
Para concluir la Dra.  Rita, recomendó que conocer los Derechos Humanos y ejercerlos es la garantía de que los ciudadanos y ciudadanas de la República Dominicana podrán  compartir un país donde reine la paz. 

Compromisos  Asumidos:


INSPECTORIALES


§         Introducir a través  del instituto de formación  laical  programas que capaciten desde un enfoque en Derechos Humanos.
§         Las inspectorías  trazarán criterios de admisión desde la inclusión sin ningún tipo de discriminación.
§         Creación del  trabajo en red con el propósito de tener una incidencia socio-política y al mismo tiempo contribuir en la cultura en derechos humanos.
§         Realización  los planes estratégicos inspectoriales con enfoque en derechos humanos.  

LOCALES:
§         Formar   equipos  de trabajo constituido  por el consejo estudiantil, dirección, padres, maestros y profesionales entendidos.
§         Profundizar en la implementación de un plan de acción con la familia sobre como ellos deben cumplir sus derechos y deberes en todos sus medios de convivencia en la sociedad.
§         Capacitar  del docente en el manejo de situaciones diversas  y de  inclusión.
§         Reforzar la escuela de padres, madres y/o tutores
§         Promover el desarrollo de una educación donde se respeten los derechos y deberes.
§         Renovar en las obras la opción preferencial por los destinatarios de la misión salesiana.
§         Crear estructuras locales donde la organización refleje la puesta en práctica de los derechos humanos.
§         Crear mecanismos a o grupos de escuela salesianas que funcionen y que incidan en los gobiernos para hacer valer la implementación de los derechos humanos.

PERSONALES:

§         Introducir de manera clara en cada uno de nuestros programas los derechos humanos como parte integral de los mismos.
§         Formar un equipo de trabajo que involucre nuestro centro educativo, otros centros educativos cercanos (no salesianos), junta de vecinos, empresas, instituciones, entre otros para formar una mesa de trabajo.
§         Analizar el lema “Formar buenos cristianos y honestos ciudadanos”, porque en ocasiones desde nuestro rol no ayudamos a que este lema sea interiorizado y vivido por cada uno de nuestros muchachos y muchachas.  Y nosotros vivir dicho lema porque estamos llamados a ser ejemplo vivo de dicho lema.
§         Promover el trabajo colectivo y sin discriminación.
§         Concientizar sobre derechos y deberes.
§         Crear un ambiente multidisciplinario.
§         Trabajar con la familia para conocer el alumno/a  y la realidad de su familia.
§         Vocacionalmente asumir la practica en derechos humanos donde cada uno de los participantes del congreso se encuentra (centro juvenil, parroquias, escuelas, proyectos etc.)
§         Comprometernos a transmitir a nuestros equipos (directores, compañeros, asistentes, etc.) la riqueza que hemos vivido en este congreso.
§         Hay que realizar  jornadas de concientización en la comunidad educativa (todos los actores) y en el entorno escolar.

sábado, 16 de abril de 2011

Año Jubilar

El Jubileo o Año Santo tiene su origen en la tradición judía. El término proviene de la trompeta con que se anunciaba este año particular, la cual era un cuerno de morueco, que se llama "yobel" en hebreo. De acuerdo a la Ley de Moisés el pueblo realizaría una celebración particular: "Declararán santo el año cincuenta, y proclamarán en la tierra liberación para todos sus habitantes. Será para ustedes un jubileo; cada uno recobrará su propiedad, y cada cual regresará a su familia. Este año cincuenta será para ustedes un jubileo; no cortarán ni segarán los rebrotes, ni vendimiarán la viña que ha quedado sin podar, porque es el jubileo que será sagrado para ustedes. Comerás lo que el campo dé de sí. En este año jubilar recobrará cada uno su propiedad" (Lev 25, 10-13).

En la tradición cristiana es el año de la reconciliación con nuestro Dios, con nuestros hermanos, es un cambio de vida hacia una mejora continua, y, en consecuencia, la puesta en práctica de los valores que nos propone Jesucristo en el evangelio: la solidaridad, la esperanza, la justicia, del empeño por servir y la paz. El Jubileo puede ser: ordinario, si está unido a datos fijos; extraordinario, si se convoca con motivo de un suceso de particular importancia.

El Jubileo de los 500 años de la creación de las primeras diócesis de América reviste una importancia especial para los salesianos de las antillas, porque involucra a tres de las sedes episcopales donde los hijos de Don Bosco y Madre Mazzarello somos signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes: las diócesis de Santo Domingo y la Concepción de la Vega, en la República Dominicana, y la de San Juan en la isla de Puerto Rico.

Vivir el Jubileo significa para toda la Familia Salesiana consolidar nuestra fe, favorecer las obras de solidaridad y la comunión fraterna. Para el beato Juan Pablo II lo más importante de la celebración jubilar era el agradecimiento personal y de la Iglesia entera a nuestro Señor Jesús y el encuentro en la fe con el que Él nos ha amado hasta el final.

Celebremos con júbilo estas fiestas y permitamos que el Espíritu inunde nuestro ser para liberarnos de todas las ataduras que nos esclavizan y obstruyen el camino de la santidad que nos lleva al encuentro con el Padre. Este estilo de santidad concuerda perfectamente con el propuesto por San Juan Bosco a sus muchachos, que lejos de estar marcado por el sufrimiento y el dolor, se manifiesta en la alegría de sentirnos salvados por Cristo, nuestro redentor.

viernes, 25 de marzo de 2011

Yole sport line

Yole sport line
Yole sport line

viernes, 19 de noviembre de 2010

Renacer en navidad

P. Pablo Abreu, SDB 
abreusdb@hotmail.com

 

“Gloria a Dios en lo alto del cielo y paz en la tierra a los hombres que ama el Señor” (Lc 2,14). Que sublime es el relato del evangelista San Lucas cuando en su segundo capítulo nos narra la historia que da pie a la celebración de la navidad: el nacimiento de Jesús.

Vivir en su sentido pleno la mágica época de la navidad (del latín “natívitas” que significa nacimiento o generación) implica necesariamente integrar en nuestra celebración el nacimiento de Jesucristo como un anuncio de cambio y transformación en nuestras vidas. Al igual que los pastores y los magos, quienes fueron impactados de manera extraordinaria luego de ser testigos de tan grande acto de amor, en nosotros debe ocurrir un cambio de actitud que genere una nueva vida.

El amor de Dios, que es tan grande y supremo, se hizo carne para que pudiéramos experimentar cuanto nos ama Dios. Es por esta razón, que la navidad es un momento de esperanza, de paz, de acción de gracias, de transformación interior. Es tiempo de compartir y darnos al prójimo de modo incondicional, porque esto fue lo que Jesucristo hizo por toda la humanidad.

Limpiar la casa, preparar la suculenta cena, comprar los regalos, celebrar y bailar tiene sentido si opera en nosotros –en nuestro interior- el deseo de renacer con espíritu nuevo a la una vida más coherente con los principios que desde el pesebre proclamó el niño Dios.

La navidad es el recuerdo de que el Amor renace en nosotros, y que nosotros renacemos a una vida en paz con una nueva oportunidad para ser felices. Esta navidad abramos el corazón sin temor al amor de Dios. Que veamos la gloria y el esplendor de Jesús y reconozcamos que solo él puede hacer la diferencia en los que preparan una posada en su corazón. Permitamos que el Espíritu Santo ilumine nuestras vidas y que podamos hacer florecer el amor que produce en nosotros el nacimiento de Jesús.

¡Feliz Navidad y Próspero año nuevo para todos!

sábado, 2 de octubre de 2010

Misión Continental y comunicación

P. Pablo Abreu, SDB 
abreusdb@hotmail.com 

Los cambios en la sociedad son posibles cuando los individuos que en ella habitan son capaces de reconocer los nuevos lenguajes que ayudan a ser más humano cada uno de los miembros que la componen.  En la actualidad, el miedo a la revolucionaria cultura mediática oscurece el horizonte del buen uso de las tecnologías en los procesos de evangelización que estamos llamados a realizar.


Los obispos de América Latina y el Caribe, reunidos del 13 al 31 de mayo de 2007, en la Conferencia de Aparecida, Brasil, indican la importancia de la comunicación al expresar que: “En nuestro siglo tan influenciado por los medios de comunicación social, el primer anuncio, la catequesis o el ulterior ahondamiento de la fe, no pueden prescindir de esos medios”.

La gran Misión Continental, que llama a ser "discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos tengan en Él vida", reconoce en el mundo de la comunicación social uno de los nuevos areópagos donde debemos sembrar los valores del evangelio que van a favor de la construcción de la paz, el desarrollo y la liberación de los pueblos, la promoción de los marginados y la protección de la naturaleza.

Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la comunicación e información deben reforzar y estimular el intercambio de experiencias y de informaciones que intensifiquen la práctica religiosa a través de acompañamientos y orientaciones que los medios tradicionales no permiten.  Sólo reconociendo el impacto que ellos tienen será posible lograr los objetivos propuestos para hacer madurar la fe en nuestras tierras.

Es mandato divino el anunciar su mensaje y, por lo tanto, deberíamos declararnos culpables ante Dios si no empleáramos a favor de la evangelización los poderosos medios, que la inteligencia humana perfecciona cada vez más.  Ellos son un don de Dios y con ellos debemos proclamar desde “las nuevas azoteas” (Cf. Mt 10, 27; Lc 12,3) la buena nueva de Jesucristo nuestro salvador.

Comentando más los peligros que los valores de la comunicación social nos alejaremos de un gran número de aquellos a quien el Señor nos envía; para ser efectivos discípulos y misioneros necesitamos ver en estos medios una versión moderna y eficaz de los “nuevos púlpitos” a través de los cuales se puede llegar a multitudes ansiosas de una palabra de aliento. 

Responder al desafío de la utilización del potencial que ofrecen los nuevos espacios de comunicación para proclamar el mensaje evangélico está en el centro de lo que significa seguir el mandato del Señor, de avanzar –sin vuelta atrás- “Duc in altum” (Lc 5,4).  

Para lograr este reto debemos “cambiar el chip” y asumir una visión más rica y amplia de comunicación.  La propuesta de la Misión Continental para producir este cambio implica: conocer y valorar esta nueva cultura, formar comunicadores profesionales comprometidos, educar la formación crítica en el uso de los medios de comunicación, suscitar leyes para promover una nueva cultura, y desarrollar una política de comunicación capaz de ayudar a encontrar su lugar en la misión evangelizadora.

Nuestro Fundador, San Juan Bosco, fue un visionario en este aspecto, y lejos de sentirse temeroso o amenazado por los medios, intuyó el valor de esa escuela de masas, que crea cultura y difunde modelos de vida; lo consideró uno de los campos prioritarios de la misión y utilizó todos los instrumentos y lenguajes de comunicación disponibles en su tiempo para la educación, como el teatro, las veladas y la música.

Hoy, como buenos hijos de Don Bosco, estamos llamados a reconocer estos nuevos lenguajes y asumir el reto que nos plantea la Iglesia ante la urgencia de utilizar mejor estas herramientas que Dios nos ha facilitado.  Es una delicada tarea que tenemos en las manos.

Me quedo con Don Bosco

P. Pablo Abreu, SDB 
abreusdb@hotmail.com




LA INOLVIDABLE VISITA QUE TRAjo bendiciones


El primer obispo y cardenal de la Congregación, Juan Cagliero, tuvo su primer encuentro con Don Bosco a la edad de doce años y quedó impresionado por la presencia de quien le bastaba un instante para robar el corazón a quien le abriera su puerta.  Al recordar años más tarde ese primer encuentro con don Bosco decía: "La impresión que recibí fue la de ver en don Bosco un sacerdote singular, ya por el modo y la gracia con que me acogió, ya por el respeto con que le trataba mi buen párroco, mis maestros de Castelnuovo y los demás sacerdotes.  Jamás se borró ni disminuyó mi primera impresión, sino que se acrecentó durante los treinta y tres años que viví a su lado."

Contrario a Cagliero, a la mayoría de las personas les resulta difícil expresar las sensaciones experimentadas al momento de encontrarse junto a la urna que contenía las reliquias del padre, maestro y amigo de la juventud, pero cada uno conserva en su memoria la impresión del momento mágico que le ha permitido el diálogo esperado con el padre que escucha a sus hijos y les brinda las palabras de aliento que alimentan la esperanza cristiana.

Fe en Jesucristo, amor al carisma salesianos o en algunos casos incluso una chispa de curiosidad han catalizado el encuentro con Don Bosco y permitido que la multitud reciba la solicitada bendición.  Ha sido la intensidad del momento vivido que vuelve inexplicable para muchos los sentimientos que invadieron el alma, donde la conmoción llegaba a convertirse no sólo en lágrimas, sino también en expresión profunda de fe que veían en un hombre-santo la muestra fehaciente de la grandeza de un Dios-amor que hace de sus hijos ofrenda agradable a su presencia.  De este modo la visita se convertía en una invitación más a vivir la santidad que viene propuesta a todo bautizado, pero con el ingrediente de la alegría que caracteriza la santidad salesiana propuesta por Don Bosco.

Los lazos de comunión fueron estrechados por todos aquellos que desde antes de la visita prepararon con todo el esmero posible cada mínimo detalle para lograr la mayor solemnidad durante los momentos en que el santo estaría presente.  La presencia de Don Bosco entre nosotros ha sido momento oportuno para celebrar juntos nuestra fe y sentirnos unidos en comunidad, a imagen y semejanza del Dios verdadero quien es comunión intratrinitaria.

Ningún sacrificio fue obstáculo para personas de todas las edades que sin escatimar esfuerzos superaron grandes dificultades para poder acercarse a reconocer alguna gracia ya concedida en el pasado o impetrar la intervención ante alguna necesidad presente.  Así como el Santo turinés hacía en vida, el paso de sus reliquias ha obrado innumerables milagros en las personas que con fe ardiente han elevado su plegaria.

El recuerdo vivo de su presencia entre nosotros no ha de morir mientras viva un corazón que arda con el suyo, que vibre con su misma sensibilidad por los más necesitados y que celebre cada día la presencia del resucitado que busca instaurar entre nosotros el reino de justicia y paz propuesto para todos sus hijos.  Desde el que se contentaba simplemente con tomar una fotografía para subirla a facebook o twittear con el BB, el que se admiraba de su estatura o de sus zapatos, hasta el que necesitaba cerrar sus ojos y orar intensamente para solicitar su bendición, todos vivieron un momento irrepetible que ha quedado marcado cual tinta indeleble en su corazón.

Él desea que su mensaje sea llevado a todos aquellos que necesitan una mano amiga que les recuerde cuanto nos ama nuestro Padre celestial y cuan fácil es el camino de la santidad, que para nosotros consiste en estar siempre alegres.  Su espíritu es el que sopla en cada miembro de la Familia Salesiana que siente que su corazón ama como el de Don Bosco y recuerda que él sigue aquí con nosotros y nos anima a continuar este viaje hasta llegar a la pascua eterna. 

Se quedó para seguir obrando cada milagro que con fe sincera le sea solicitado y animarnos en esta ardua tarea cotidiana de hacer la voluntad del Padre.  Con su presencia continua entre nosotros sentimos renovado y purificado nuestro compromiso con él y como Cagliero también decimos: “Fraile o no, yo me quedo con Don Bosco”.